miércoles, 12 de noviembre de 2008

conocimiento de inflación

INFLACIÓN

Para definir la palabra Inflación, es necesario comprender la definición de economía ya que esto se aplica a la economía. La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo, en otras palabras se define como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
La evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor ya que para comprender el fenómeno de la inflación se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios ya que se producen de una vez y para siempre de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo pero también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación.

La inflación es un fenómeno económico que tiene causas y efectos, sus causas no son cuestiones sencillas debido a que el aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios, es decir, que esta dificultad determina las causas de la inflación y que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas se agrupan en tres categorías ya que están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, es decir, inflación de demanda, también se encuentran aquellos que anotan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario denominada inflación de costos y existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales denominada inflación estructural.

Por ejemplo el déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario, creyendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada luego de que un aumento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es señalado como disparador del proceso inflacionario por los Keynesianos.



Los monetaristas son individuos que también opinan que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario pero ellos difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda ya que ellos opinan que es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada, entonces, si el Estado después de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.

En el momento en el que un gobierno lleva una pesada deuda, cada momento le resultará más complicado adquirir financiamiento genuino ya que cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir, un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.
La financiación de un déficit mediante emisión tiene efectos desiguales según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible porque en los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

No hay comentarios: